En la iglesia de Santa Eufemia se encuentra el actual órgano de estilo neoclásico realizado por Ramón Guerra, un discípulo del organero Tadeo Ortega, datado en 1826 y dejo sin concluir por el proceso de desamortización. Presenta una decoración sencilla, pintada en marrón, con listones dorados, ubicado en el coro alto en el lado del evangelio.
En la Colegiata de San Miguel de Ampudia está el órgano barroco realizado por Tadeo Ortega en el año 1778. Se realiza un nuevo órgano con decoración de pinturas de falso mármol, crema y marrón, con listones y tallas doradas. Situado al fondo de la nave central en el lado del Evangelio. En 1991 se realizó una restauración a cargo del taller de Luis Magaz. En 2006 se procedió a la reparación de partes mecánicas del teclado, revisión de la trompetería interior y exterior, sustitución de algunos muelles, afinación y armonización. Desde hace un tiempo, todos los veranos se organizan el Festival del Órgano Ibérico donde se da a conocer el patrimonio cultural de la provincia.
Órgano barroco ubicado en alto coro de la Iglesia de San Pedro en Frómista. Realizado por los hermanos Antonio y Tomás Ruiz Martínez en el año 1788, aunque en la inscripción del secreto aparece sólo la firma de Antonio. Cuenta con un mueble sencillo con una decoración simple con predominio de los marrones y verdes jaspeados. Restaurado por Federico Acitores en 1998.
Órgano ibérico de la iglesia de San Agustín de la villa de Capillas, realizado por el organero Tadeo Ortega en el año 1776. Se emplea policromía y tallas doradas para su decoración y motivos de jaspeado imitando el mármol. En 1987 fue restaurado por Alain Faye, pero se paralizó el proceso de restauración del órgano por derrumbe de la cúpula de la iglesia y se concluyó en 1997.
En la Iglesia de San Esteban alberga el órgano que pertenecía al convento franciscano de Nuestra Señora de los Ángeles que desapareció y estaba situado a las afueras de la villa. Fue trasladado y afinado por Tadeo Ortega. Desconocemos la autoría de organero que lo construyó, data de 1822. Se sitúa en el alto coro en el lado de evangelio. El mueble es dorado y está decorado con guirnaldas. El pedestal con tonalidades marrón, azules y verde jaspeados. En el teclado hay una pintura de la villa de Castromocho realizada por Francis Chapelet.
Órgano ubicado en la iglesia de San Sebastián, de estilo rococó realizado por Tadeo Ortega en 1778, se ubica en el coro alto de la iglesia en el lado del evangelio. Cuenta con una decoración en colores crema, marrón y amarillo en falso mármol. Con listones y tallas doradas. Se realizó obras de restauración y mantenimiento del órgano que se llevaron acabo por Luis Magaz, Alejandro Massó y Francis Chapelet.
En la iglesia de Santa María de Frechilla, en su alto coro se sitúa su órgano barroco realizado por los hermanos Antonio y Tomás Ruiz Martínez en el año 1787. Es la caja de madera con una sencilla decoración, con volutas y coronando un ángel con trompeta. En 1980 se realizó un proceso de restauración a cargo de Daniel Birouste.
El órgano barroco de la iglesia de San Pedro de Paredes de Nava llevado a cabo por el organero Tadeo Ortega en el año 1784. En el frontal del teclado se presenta una pintura de un paisaje. Decoración a base de jaspeado imitando el mármol en tonalidades marrones y verdes, coronado el conjunto por una serie de medallones y ángeles con trompetas. En el año 2006 se restauró el secreto del órgano mayor por el taller de Bernard Cogez. En la misma localidad en la iglesia de Santa María, alberga un órgano ibérico del mismo organero de fecha posterior.
En la iglesia de San Juan Bautista en la localidad de Villaumbrales de Campos se encuentra este órgano. Es uno de los más modernos de la provincia palentina. Dentro de la iglesia, se encuentra en el alto coro al lado de la epístola. Un mueble con una estructura muy sencilla de madera natural, emplea para su decoración seis columnas de orden jónico rematado el conjunto con un frontón como de un templo griego. Datado en 1843 y su autor José Otorel.
La Catedral de Palencia cuenta con dos órganos en la zona del coro, él que trataremos es el original situado en el alto coro en el lado del evangelio, se construyó entre los años 1681 y 1691 por el organero Fray José Echevarría. Se realiza una gran reparación a cargo de Fray Domingo Aguirre en los años 1712 y 1716. Es un órgano de grandes dimensiones con decoración propia del barroco, con decoración vegetal en los fustes de las columnas, cabezas de ángeles y ángeles músicos en las cornisas, la caja es dorado por Alonso Gómez. Luego el órgano original será sustituido por el actual de Amezúa en el año 1925.
Trataremos el órgano ibérico que se encuentra en la iglesia de San Andrés de Carrión de Los Condes, ubicado en el alto coro al lado del evangelio. Órgano que fue construido por Juan Francisco de Toledo en el año 1766, en la actualidad del original sólo se conserva la caja, el resto del conjunto corresponde al 2001, que fue realizado por el taller de los hermanos Desmottes. Decoración de tallas policromadas en tonos rojos y plata, decorado en algunos de sus tubos, con dos ángeles con trompetas y un medallón que corona el órgano de la cruz de San Andrés.
Este pequeño órgano se encuentra en el interior de la iglesia de Santa María la Blanca, junto a la capilla de la sacristía en Villalcázar de Sirga. Procede de la ermita de Nuestra Señora del Río. Es de pequeñas proporciones, realizado en madera barnizada lleva decoración en sus puestas y en los paneles laterales de celosías. Construido por el organero José Otorel en el año 1844.
La monumental iglesia de San Juan Bautista de Santoyo alberga este maravilloso órgano ibérico de estilo barroco ricamente tallado, policromado y dorado, con decoración de cabezas de querubines y es coronado por tres esculturas de ángeles músicos. Ubicado en el coro de la iglesia en el lado del evangelio, sobre una armadura de estilo mudéjar. Fue encargado al organero Pedro Merino de la Rosa en el año 1737 por 8.500 reales, y restaurado por Federico Acitores en el año 1998.
En su iglesia de San Hipólito en Támara alberga este órgano barroco realizado por el organero Pedro Merino de la Rosa en el año 1732 y reformado en 1785 por Antonio Ruiz Martínez, le incorpó nuevos registros. Sorprende donde está ubicado el órgano, sobre una esbelta columna, para acceder a él por el coro situado a los pies de la nave central. Presenta una decoración policromada y dorada en la caja, coronada con tres medallones enmarcados en ricas cornucopias doradas. En 1986 se realizó una exhaustiva labor de restauración a cargo del taller de Federico Acitores.
En 1793 se decide construir un nuevo órgano para iglesia de Santa Eulalia en Paredes de Nava. Se le encarga este proyecto al organero Tadeo Ortega bajo las directrices de Don Manuel de Santotis que era maestro de capilla de la catedral de Palencia. Decoración sobria, con jaspeados en tonos verde y ocres con listones y tallas doradas en las bases y rematados con medallones y florones en la parte superior. En la iglesia de Santa María alberga un órgano que fue construido por Tadeo Ortega en 1792, la caja en madera tallada está sin dorar.
¿Tienes planes para este mes ? Turismo en Palencia.
Este sitio web utiliza Cookies propias y de terceros, para recopilar información con la finalidad de mejorar nuestros servicios, para mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias, así como analizar sus hábitos de navegación. Puede aceptar todas las cookies pulsando el botón "Aceptar" o configurarlas o rechazar su uso haciendo clic en "Configuración de Cookies". El usuario tiene la posibilidad de configurar su navegador pudiendo, si así lo desea, impedir que sean instaladas en su disco duro, aunque deberá tener en cuenta que dicha acción podrá ocasionar dificultades de navegación de la página web.