logotipo
  • Palencia
  • Ver
  • Hacer
  • Dormir
  • Comer
  • Noticias
  •           
Torremormojón,

Torremormojón

logotipo

Sur multipaisaje.

La zona sur de Palencia, alberga Tierra de Campos y El Cerrato. Paisajes de transición que ven recorrer el Canal de Castilla regando tierras agrícolas y pueblos ganaderos. Llanuras con encanto y pueblos llenos de secretos.
Imagen extra

Amayuelas de Abajo

Amayuelas de Abajo es una localidad del municipio de San Cebrián de Campos, en la comarca de Tierra de Campos.  El pueblo cuenta con Universidad Rural y albergue.  También viviendas de construcción en barro, huertos ecológicos, etc. Es un pueblo conocido por su trabajo y formación en desarrollo sostenible. Como principales actividades destacan cultivos locales, oficios tradicionales como construcción en barro  y revalorización del conocimiento tradicional. Finalmente inculcan conocimientos y valores en ecología, consumo responsable y  pacifismo, entre otros. Los últimos viernes de cada mes hay charla-debate sobre diferentes temas con ponentes especializados en cada materia.

Imagen extra

Ampudia

Es una población al sur de Palencia con diferentes recursos turísticos en su casco urbano. Además, su mercado de las flores y su Castillo Medieval son sus principales atractivos que reúnen gran cantidad de visitantes. Finalmente la Colegiata y el Museo de la Medicina completan una oferta turística variada que ocupa un dia de visita. Ampudia forma parte de esas villas y pueblos situados en la raya de Tierra de Campos con otras comarcas altas, como los Montes de Torozos, del mismo modo que Támara y Monzón. En los azarosos tiempos del principio de la reconquista permitían a la población acceder rápidamente a zonas donde, en caso de rebato, resultaba más fácil encontrar refugio que en la desprotegida llanura.
En Ampudia son dignos de atención el propio pueblo, la colegiata y el castillo. El  pueblo conserva el aire de las agrupaciones urbanas de Campos, con unos curiosos soportales que apoyan en troncos de roble de los vecinos montes. La colegiata fue levantada por el todopoderoso duque de Lerma,  sin duda sobre una más antigua, a principios del siglo XVII. Su torre parece inspirada en la Catedral de Toledo. Del templo, de tres naves, en la década de los 50 se desprendió la cubierta,  salvándose casi milagrosamente las capillas laterales con sus pertenencias. Finalmente, su retablo principal y muchas buenas tallas, como la de Nuestra Señora de la Clemencia, del siglo XIII y los relieves del retablo plateresco de la capilla de San Ildefonso.

Imagen extra

Autilla del Pino

Autilla del Pino tiene una iglesia gótica de tres naves, de exterior muchas veces reformado, que guarda una magnífica talla de La Piedad con espléndida policromía, (siglo XVI), que sostiene en el regazo, desolada, un poderoso Cristo, cuya cabeza inerte no descansa en el regazo de la Madre sino en su hombro.

Pero Autilla desde el punto de vista del visitante es, sobre todo, el Mirador de Campos.  La altura desde la Tierra de Campos ofrece un panorama impresionante tanto en invierno, con los campos barbechados ateridos por las heladas, cuando la Tierra de Campos es campo de tierras de grave ascetismo franciscano, como cuando, a media primavera, el viento mece las mieses en un dilatado mar de olas plateada verdura, que se pierde en la bruma de la lejanía.

Imagen extra

Fuentes de Valdepero

Fuentes de Valdepero, muestra a los viajeros que transitan por la carretera pero hoy circunvala las recias siluetas de su imponente castillo.  Su iglesia parroquial, Nuestra Señora la Antigua, cuyo origen se remonta al siglo XIII. En cuya construcción se invirtieron cuatro siglos, para rematarse bajo la influencia de la estilística renacentista. Merece la pena detenerse en este lugar para saborear con mayor cercanía, la sobria belleza de ambos edificios. En la actualidad se intenta devolver al castillo la parte de su fábrica que durante siglos le fue robada para la construcción de edificios particulares.

Imagen extra

Frómista

La frumesta de Campos, tuvo desde antiguo grandes señores. Fue punto clave en el camino hacia Compostela. Frómista en el siglo XIX, reunía los dos elementos claves de la prosperidad: canal y ferrocarril.

FRÓMISTA Y SAN MARTÍN DE TOURS
San Martín de Frómista del siglo XI, es el monumento románico más hermosa de la península. No por sus dimensiones, ni por el lujo y abundancia de sus ornamentaciones, que cumplen su función de manera muy discreta, sino por la emoción estética y artística que produce su contemplación. Todo en él tiene el mensaje, encanto y armonía de las obras maestras.

La riqueza y calidad artística de los incontables canecillos es verdaderamente notable.  Presenta toda clase de animales, cabezas, bustos y figuras humanas, además de rodillos, esquemáticos, etc. Pero solo la supera los capiteles, ya que nos hace volar la imaginación. Así es el arte en su pureza de románico. Asi que en Frómista es capaz de crear todo un mundo real y fantasmagórico. Viene a ser reflejo cabal del pensamiento y de la manera de ser una sociedad que acaba de cruzar viva el final de siglo y recorre el camino de Santiago trayendo y llevando descubrimientos y un renacido espíritu europeo.

Imagen extra

Amusco

Población cercana a Palencia a 20 kilómetros de distancia. Agricola y turistica con 425 habitantes, además, esta localidad respira tranquilidad. Conocida por su famosa Sinagoga, hoy está convertida en Hotel y Restaurante. Especialmente relevante es su plaza. Casi la mitad sur de la provincia de palencia pertenece a la comarca de Tierra de Campos o Campos Góticos; llanuras suavemente onduladas entre las que destaca algún otero, alcor o mota que actúan a manera de cerro testigo del anterior nivel del terreno, hoy desnudo de arbolado y con una vegetación profundamente modificada por los regadíos. Tierra meseteña por excelencia, sus temperaturas son muy extremadas desde los crudos inviernos hasta los tórridos veranos.

Imagen extra

Astudillo

Astudillo sorprende al visitante con un destacado patrimonio monumental, que le hizo merecedor de la figura de Conjunto Histórico Artístico en 1995. Su riqueza y atractivo contribuyen a que sea uno de los destinos turísticos más demandados de la provincia.
Por suerte está antigua villa de origen medieval, sigue permitiendo, aún hoy, perderse por sus laberínticas callejuelas contemplando su peculiar y bien conservada arquitectura tradicional. Porticados castellanos en su Plaza Mayor para el resguardo de las inclemencias o, simplemente, ofrecer una buena sombra. Ten en cuenta, que edificios como el Ayuntamiento (siglo XVIII) con buena fábrica de sillería, la casa de los Marqueses de Camarasa o la casa-palacio de los Piña son algunos ejemplos de las casas blasonadas que nos podemos encontrar. La historia e importancia que tuvo Astudillo en el medievo, nos llega a través de los restos del Castillo de la Mota. Todo el conjunto estaba protegido por una recia muralla con diferentes entradas, como la puerta de San Martín (siglo XIV), único testigo, pero altivo, de las seis que hubo.

Imagen extra

Husillos

Fundada en el siglo X, la Abadía de Santa María de Husillos fue lugar de gran resonancia en todo el medievo castellano.  Sin embargo sus reliquias y tesoros que conservaba, hoy perdidos o dispersos por varios museos. Reconocida también por los importantes concilios nacionales que se celebraron en ella. El templo actual que es cuanto queda en pie, es un ejemplo del románico de transición con muchas reformas acumuladas, pese a lo cual resulta interesante. El resto de la Abadía se ha reducido a ruinas.

Hasta no hace mucho en la iglesia de Husillos se hallaba un misterioso sarcófago, recogido ahora en el Museo Arqueológico Nacional, para unos romano, para otros medieval, que refleja de mano maestra una extraña ceremonia fúnebre que pudiera recordar la lucha de los Horacios o la paz entre sabinos y romanos. Constituía el mayor atractivo del templo, junto a una Virgen con el Niño, de cobre esmaltado, románica, hoy en el Palacio Episcopal.

Imagen extra

Baltanás

Baltanás, con aproximadamente 1225 habitantes. Está situado a 28 kilómetros de Palencia. Distando  unos 62 kilómetros de Aranda de Duero, la otra gran población más cercana. Considerada la capital del Cerrato. Fue antiguamente la Cabeza de la Merindad del Cerrato por orden de los Reyes Católicos.

Su actividad actual es eminentemente agrícola.

En el pasado destacaban sus más de 374 bodegas.  Hoy en día excavadas hasta en seis niveles en el Cerro del Castillo. Las bodegas han sido declaradas BIC en el año 2016, como conjunto enológico.

En este momento existen industrias queseras y alimentarias. Dispone de un gran patrimonio artístico, Convento de San Francisco, La Cilla, Hospital de Santo Tomás. Especialmente recomendable es la visita en Baltanás al Museo del Cerrato, con su singular fachada y su espectacular patio. Un Centro de Interpretación que ayuda a comprender, oficios, formas de vida y construcciones.

Imagen extra

Baños de Cerrato

Baños de Cerrato . A siete kilómetros de Palencia y a tres de Venta de Baños, este pequeño pueblo alberga la iglesia más antigua de España. San Juan de Baños, mas de 1375 años la contemplan, uno de los lugares imprescindibles para visitar y admirar. Uno de los templos visigodos más importantes del país. En Venta de Baños podemos admirar el monumento más importante y representativo del arte hispano – visigodo como es su Basílica de San Juan de Baños. Construida en el año 661 por el rey Recesvinto. En la actualidad ha sufrido muchas reconstrucciones y modificaciones pero siempre se ha respetado su estructura externa y leemos esos caracteres del arte visigodo.

Muy cerca se encuentra la fuente visigoda, según la leyenda dio origen a la realización de la basílica tras sanar Recesvinto tras beber sus aguas.

La Iglesia de San Martín de Tours, la iglesia parroquial, fechada en las postrimerías del siglo XVI. Cuenta con algunos restos que se pueden encuadra en el siglo XIV.

Imagen extra

Becerril de Campos

Becerril de Campos es una Villa situada en la denominada Tierra de Campos, a unos 15 kilómetros de Palencia. Becerril en su día llegó a tener siete iglesias. Aún se conservan algunas de ellas, por ejemplo la Iglesia Museo de Santa María o San Pedro Cultural. Especialmente relevante es este último, se ha reconvertido en un espacio dedicado a la astronomía. De estilo renacentista destacando en el exterior su portada románica, en su  interior la reconstrucción ha facilitado que se aúnen arte y astronomía.  Otros atractivos como la Plaza Mayor porticada y la casa consistorial del siglo XIX en ladrillo rojo, hacer un escape room, pasar por el Arco de Santa María. A las afueras del pueblo ver el humilladero, la Fuente Vieja, el ramal de Campos del Canal de Castilla y el Puente de San Juan.

Imagen extra

Boadilla del Camino

Perteneciente a Tierra de Campos, discurre por su localidad el Camino de Santiago. Es además la divisoria entre la estepa Castellana, con la zona media de la provincia. Destaca su Rollo de Justicia Gótico datado en el siglo XVI y la pila bautismal de su iglesia del siglo XIII donde también podemos admirar obras de Juan de Cambray, Pedro de Flandes y Juan de Villoldo, alumnos de la escuela de Berruguete.

Imagen extra

Cevico de la Torre

Cevico de la Torre lo encontramos dentro de la Comarca del Cerrato al sur de la provincia. Tiene una población de 500 habitantes y se encuentra a 23 kilómetros de la capital palentina. Sus calles son muy estrechas y en pendiente. La localidad de Cevico de La Torre se sitúa a 766 metros de altitud. El lugar ha estado ocupado desde época celtibérica y romana.  Dando testimonio los vestigios arqueológicos encontrados en sus alrededores. En el siglo IX es repoblado pormozárabes. No debemos olvidar que contó con una importante judería. La torre, que da apellido al pueblo, se construyó en tiempos de la reconquista. Sirvió para controlar el paso del valle del Pisuerga. Se encontraba situada en el montículo que actualmente ocupa la iglesia parroquial de San Martín. En el año 1255 Alfonso X mando demoler. La Iglesia Parroquial de San Martín con su esbelta torre.  Destaca por encima del resto de todas las construcciones de Cevico de la Torre. Levantada en el siglo XVI en estilo renacentista. Una escalera con 96 peldaños de piedra permite salvar el desnivel del montículo para poder entrar en el interior de San Martín.

Imagen extra

Cisneros

Cisneros es una localidad enmarcada en Tierra de Campos, a tan solo 36 km de la capital de la provincia. Una Villa con un rico patrimonio, conserva sus magníficas iglesias. Una de ellas muestra un rico artesonado mudéjar que se alberga en la Iglesia de San Facundo y San Primitivo. Es un trabajo con el que todo visitante queda asombrado por su laboriosidad. Cisneros tiene su propio grupo de danza. Realiza sus bailes propios de la zona, destacando la Danza del Paloteo. En sus fiestas de la Virgen del Castillo a principios de septiembre, podemos ver la actuación de este grupo ataviado con sus trajes típicos. Cisneros es un municipio situado en la comarca de Tierra de Campos, en la provincia de Palencia. Es probable que el topónimo de Cisneros provenga el latín “cinisia” (cenizas) y no de “cisne”. Aunque este animal aparezca en el escudo heráldico municipal. En todo caso surge este nombre, como resultado de la destrucción de la población por un incendio y su posterior reconstrucción.

Imagen extra

Cordovilla La Real

Cordovilla la Real es una localidad de la provincia de Palencia, perteneciente a la comarca de Cerrato. Con pasado vacceo, romano y visigodo, la actual Cordovilla surge como consecuencia de la huida de la población mozárabe de tierras cordobesas de la invasión morisca.

Destacan sus recursos turísticos como la Iglesia de la Asunción del siglo XVI de estilo gótico plateresco, con su torre posterior del siglo XVIII y de estilo neoclásico. El puente  sobre el río Pisuerga, consta de diecinueve ojos y fue construido durante el reinado de Carlos III en el siglo XVI. Conserva una inscripción que explica como contribuyeron económicamente los pueblos de los alrededores. Declarado BIC en 1980. El Rollo de Justicia de la Villa del siglo XIV, declarado BIC en 1960. Finalmente el Rollo de Justicia de San Salvador del Moral. Perteneció al monasterio del mismo nombre, fundado por el obispo de Palencia Santo Toribio, en el siglo VI. Fue arrasado en el siglo IX por las racias moras y  actualmente se encuentra en la plaza del ayuntamiento. Igualmente declarado BIC EN 1960.

Imagen extra

Dueñas

Botijos, historia e industria moderna
Es Conjunto Histórico Artístico desde el año 1967. Con un importante número de bodegas y cuevas en un número superior a las 340 censadas. Se encuentra a 15 kilómetros de Palencia y a 30 de Valladolid. Esta villa botijera, concentra importantes centros industriales en su término municipal y pertenece al Cerrato palentino frontera con Tierra de Campos. Se ubica en el límite con Valladolid y está bañada por el Canal de Castilla. Se encuentra en las estribaciones de la comarca conocida como Montes Torozos con gran número de especies cinegéticas como conejos, liebres, perdices y jabalíes. Imprescindible un paseo por sus curiosas calles.

Imagen extra

Herrera de Valdecañas

La localidad de Herrera de Valdecañas está situada en la comarca del Cerrato. Herrera de Valdecañas es una pequeña localidad asentada próxima a un cerro. Es una villa vinculada al vino, por eso cada cuatro años se celebra en el mes de octubre la Fiesta de la Vendimia en un pueblo cercano, a la que todo visitante está invitado. Destaca su monumental iglesia dedicada a Santa Cecilia, una iglesia del siglo XVII, cuyo origen data del siglo XIII. A pesar de ser un pequeño pueblo, también dispone de un estupendo establecimiento hotelero y un restaurante famoso por sus asados de lechazo en horno de leña.

Imagen extra

Hontoria de Cerrato

Hontoria de Cerrato es un municipio situado en la zona sur del Cerrato, a 17 kilómetros de la capital de la provincia. Su origen se remonta a la época romana, fue arrasado y posteriormente repoblado en el siglo IX. Actualmente cuenta con 107 habitantes y su principal punto de interes es la Iglesia parroquial de San Miguel, construida entre los siglos XII y XVII.

Imagen extra

Magaz de Pisuerga

La población de Magaz de Pisuerga pertenece a la zona del Cerrato. Magaz de Pisuerga dista diez kilómetros de Palencia.  Alberga el Castillo de Magaz de Pisuerga, también las cuevas de la ladera del cerro y restos de su fortificación. Todavía quedan restos. Fue cedida por Doña Urraca al Obispo de Palencia Pedro I.

Imagen extra

Monzón de Campos

Monzón de Campos está a 12 kilómetros de Palencia, economía basada en la agricultura. Presidido por uno de los dos Castillos que ostentó durante la Edad Media, gobernado por la familia. Reformado y preparado como Parador, actualmente no lo es. En el año 1978 tuvo lugar en este Castillo la constitución del Consejo General de Castilla y León. Posteriormente se le dio uso hostelero, ya no como Parador Nacional, sino como alojamiento y restaurante también de prestigio, aunque dicha actividad sufrió paradas intermitentes durante los últimos años.

Imagen extra

Palencia

En primer lugar, es la capital de la provincia, situada al sur. También una ciudad que acoge al visitante que quedará gratamente sorprendido. Además, te esperan el Cristo del Otero y la Catedral, la Bella Desconocida. Especialmente relevante es que dispone de una gran variedad de ofertas culturales y gastronómicas que no podrá resistir. Mientras que lo más notable es su paisaje y su paisanaje. Aquí descubrirá que hacer en Palencia.
Siempre sorprendente.
Por otra parte varias Iglesias Catedrales, la mayor concentración de Románico de Europa, lagunas con biodiversidad. Sin embargo, también las mayores extensiones de llanuras y las montañas que superan aproximadamente los 2.000 metros de altura, por lo tanto los detalles hacen de esta una provincia de contrastes.
La ciudad que albergó la primera Universidad en España, también esconde rincones sorprendentes. Aquí descubrirá que ver en Palencia.

Imagen extra

Palenzuela

En el límite con la provincia de Burgos
Palenzuela está en la Comarca del Cerrato y a orillas del río Arlanza. Se encuentra a 39 kilómetros de Palencia y limitando con Burgos. Dispone de un gran patrimonio arquitectónico,  declarado Conjunto Histórico Artístico en 1969.  Relevantes son las murallas medievales, el Castillo en ruinas, su casco urbano medieval y la Iglesia de San Juan Bautista.

Imagen extra

Paredes de Nava

Paredes de Nava, está situado a 20 kilómetros de Palencia, pertenece a la comarca de Tierra de Campos. Hasta la primera mitad del siglo XX fue el pueblo de Palencia con el mayor término municipal en extensión. Su principal actividad es la cerealista.  Y su mejor recurso turístico, el Museo que se encuentra en el interior de la Iglesia de Santa Eulalia. Dispone también de un curioso taller-museo-escenario  vinculado a las marionetas, gigantes y cabezudos, además de a guiñoles y máscaras.

Imagen extra

Quintana del Puente

Quintana del Puente. Con 260 habitantes se encuentra a 33 kilómetros de Palencia y a 57 de Burgos. Atravesado por la autovía de Burgos con un importante tránsito de vehículos. Parada de transportes en sus restaurantes y también en sus alojamientos.

Imagen extra

Támara de Campos

Es un lugar muy especial, desde lejos divisamos la torre de su iglesia. Una villa enclavada en la comarca de Tierra de Campos. Una población  que conserva algún elemento de su recinto amurallado e importantes casas blasonadas. Sorprende al visitante que a pesar de ser un pueblo pequeño, tiene una monumental iglesia. Dedicada a San Hipólito el Real, algunos la llaman Catedral.

Imagen extra

Torquemada

Localidad situada en el sur de la provincia de Palencia a unos treinta y cinco kilómetros de la capital. Dispone de una amplia oferta cultural y gastronómica. Conciertos, encierros en sus fiestas patronales, exaltación del pimiento.

Imagen extra

Valoria del Alcor

Localidad perteneciente al Ayuntamiento de Ampudia. Con 45 habitantes dista de Palencia capital 37 kilómetros. Destaca su iglesia de San Fructuoso cuyo pórtico es un importante vestigio del Románico Palentino. Cuenta con el Museo visitable de La Huerta de Valoria, ecomuseo, y un alojamiento rural.

Imagen extra

Venta de Baños

A 8 kilómetros de Palencia. Es una localidad moderna surgida al calor del ferrocarril. Ya que fue un importante nudo de comunicación ferroviaria desde el año 1941. Con más de 6300 habitantes, pertenece al Cerrato Castellano. Su Polígono Industrial alberga un elevado número de empresas de múltiples sectores. Además de ubicar empresas galleteras y alimentarias de varias clases.

Imagen extra

Villada

Villada.  Localidad situada a 47 kilómetros de la ciudad de Palencia. Alberga una importante fábrica de morcillas y anualmente celebra su Fiesta de la Matanza. Donde en cada celebración se nombra Mondonguero a un famoso que comparte la fiesta con el pueblo. Un gran número de turistas que se desplazan a este evento. También es conocida como la cuna de las famosas pipas Facundo. Ya que todavía hoy siguen elaborandose y distribuyendose desde aquí, estas conocidas semillas de girasol.

Imagen extra

Villarramiel

Villarramiel es una población ubicada en Tierra de Campos y cuenta con aproximadamente 750 habitantes. Es conocida por sus cecinas y el curtido de sus pieles.

Imagen extra

Villaumbrales

Villaumbrales de Campos se encuentra a diez kilómetros de Palencia. Dispone entre julio y septiembre de barcas eléctricas en el Canal de Castilla y navegan por sus aguas gobernadas por los turistas. Dichas barcas turísticas son ecológicas y hacen recorridos a lo largo de cinco kilómetros de singladura.

Imagen extra

Villoldo

Villoldo. Con 350 habitantes y a una distancia de 29 kilómetros de Palencia. Esta población conocida por la calidad de sus dulces, es puerta de comunicacion con el corazón del Camino de Santiago. A su paso por Villalcázar de Sirga, punto medio del Camino Francés. Cuenta con establecimientos hoteleros y restaurante así como comercios vinculados a la pastelería. Sus amarguillos y sus almendrados de fama nacional, hacen de este lugar, un punto obligado de parada. Todo esto relacionado con la gastronomía y los productos de Palencia.

Turismo en Palencia

Palencia es esencia.

logotipo
Lola de la Fuente 334004 Palencia PalenciaEspaña
info@turismoenpalencia.com

JCYL OAT 34-33

  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Cookies
  • TechnologyDiseño Web para Hoteles, Apartamentos y Casas Rurales
Popup image

Seguro que quieres disfrutar

¿Tienes planes para este mes ? Turismo en Palencia.

VER

RESERVA AHORA

loading

Este sitio web utiliza Cookies propias y de terceros, para recopilar información con la finalidad de mejorar nuestros servicios, para mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias, así como analizar sus hábitos de navegación. Puede aceptar todas las cookies pulsando el botón "Aceptar" o configurarlas o rechazar su uso haciendo clic en "Configuración de Cookies". El usuario tiene la posibilidad de configurar su navegador pudiendo, si así lo desea, impedir que sean instaladas en su disco duro, aunque deberá tener en cuenta que dicha acción podrá ocasionar dificultades de navegación de la página web.